Dropbox

Dropbox. Aplicación web 2.0

Introducción

 La web 2.0 permite que el usuario tenga todos sus archivos almacenados en una nube, que le permite acceder a ellos desde cualquier sitio con conexión a internet e introduciendo un usuario y una contraseña.
Contenido
 Dropbox, es un servicio de alojamiento de archivos multiplataforma en la nube, operado por la compañía Dropbox..
-Guardar todos los archivos y compartirlos con quien tu quieras. Puede  ser accesibles desde la página Web de Dropbox o bien ser compartidos mediante un enlace web de descarga directa, al que se puede acceder tanto de la versión web como desde la ubicación original del archivo en cualquiera de los ordenadores en las que se encuentre. Asimismo, los usuarios pueden grabar archivos manualmente por medio de un navegador web
-Todo lo que se guarda en Dropbox se sincroniza en tus dispositivos
-Puedes enviar videos de gran tamaño, incluso sin tener una cuenta
-Se pueden realizar copias de seguridad automáticamente
-Se puede trabajar en equipo sin necesidad de enviarlo por correo, mediante un archivo compartido con tus compañeros, en el cual cada vez que hay una actualización avisa.
Dropbox tiene 3 tipos de cuentas:
Free: de 2 a 16 GB
Pro: 1TB
Bussines: 5 TB
Solo la primera es gratis.

Conclusión
Dropbox es una buena aplicación ya que es una buena forma de que en el dispositivo que tienes todo los archivos no se ocupe todo el espacio pero para ser completamente buena tendría que ser sin limite
Bibliografia

http://magnate15.blogspot.com.es/2014/07/ventajas-y-desventajas-de-usar-dropbox.html

Herramientas de la web social

LA  WIKIPEDIA Y SUS HERRAMIENTAS


Introducción

Wikipedia es una enciclopedia de código libre y que por tanto son los navegantes de la red quienes la crean con contenido como texto, fotografías, tablas, comparativas, etc. A pesar de que todo el mundo puede colgar información se debe respetar una serie de reglas o pilares tales como no redactar ensayos o estudios científicos siendo los artículos lo más universal posible y constatado, escrito desde la mayor neutralidad posible, etc. Aquí nos centraremos en un tutorial general de como usarla.


Desarrollo

Para crear artículos, editar y entrar en las discusiones de Wikipedia, es fundamental que el usuario se haya creado una cuenta en la propia Wikipedia, en el enlace que pone Registrarse.

Una vez echo, si tenemos pensado crear un artículo, debemos buscarlo primero en el buscador para saber si existe dicho artículo, tal vez exista lo cual no significa que no podamos ampliar o corregir contenido.

Si vemos que nadie creo contenido acerca de la búsqueda realizada pinchamos donde pone “Crear artículo” y se nos abrirá una ventana con editor de texto donde podemos escribirlo.

Una vez empecemos a escribirlo se debe respetar una estructura, que es de la siguiente manera:
-La primera parte introduce el tema de forma breve y genérica, sin profundizar. Después escribimos secciones que son basicamente “categorías” donde redactamos acerca de ellas, por ejemplo, si el artículo tratase sobre un país podría haber una categoría de economía, otra de deporte, gastronomía, historia sobre alguna guerra concreta, geografía, etc. Si el artículo fuera de un músico podríamos crear categorías tales como discografía, carrera profesional, curiosidades, etc.  Estas secciones deben ir acompañadas de títulos, siendo estos los más breves y concisos posibles (se hablará de los títulos más adelante) . Para distinguirlos bien Wikipedia pone a nuestra disposición una barra de edición para que podamos darle forma al texto como por ejemplo escribir en negrita, subrayado, dar tamaño a la fuente. También podemos insertar un enlace , etc.
Se recomienda escribir con negrita si mencionamos algo importante, para mencionar un título de una película, libro, etc. se escribirá en cursiva. Si fueramos a editar el artículo, las palabras en negrita las encontraremos encerradas en 6 comillas , mientras las cursivas en 4 comillas.

Si queremos subir una imagen pinchamos en Subir archivo en el menú <Herramientas> y que nos llevará a un nuevo apartado llamada Wikimedia Commons y abajo pinchamos en “Subir imágen” aunque hay otra manera esta es la más rápida y menos liosa. Una vez pinchado debemos darle obligatoriamente un nombre al archivo que deberá ser descriptivo y también seleccionar el tipo de licencia que se trata (por ejemplo si es copyleft o copyright), luego tenemos algunos campos más para rellenar pero son opcionales, una vez acabado le daremos abajo del todo a Subir archivo

Si vamos a redactar un título en la barra de edición (la que nos aparecía al escribir el artículo) pinchamos en Avanzado y ahi nos dará la opción de escoger título, subtítulo, etc...

No nos debemos olvidar de colocar las referencias, estos son números que aparecen en el texto del artículo. Organizan las fuentes de información (que veremos los enlaces abajo del artículo) siendo una fuente de información importante que puede ayudar a dar veracidad al artículo y que no es inventado, para ello, en pleno artículo, donde vayamos a colocarla abriremos una etiqueta tal que así <ref>[aquí ponemos el enlace de la referencia y después un espacio y el título que queremos darle al enlace]</ref>
Las fuentes siempre deben ser neutras, independientes y serias o si no perderán credibilidad.
Conclusión

La Wikipedia a día de hoy es en todo el mundo una referencia de consulta para buscar información, tiene actualmente 1233114 artículos en español en continua revisión, el proyecto se mantiene a base de donaciones y carece de publicidad, lo que está claro es que cientos de estudiantes la usan día a día.

Para acceder a Wikipedia:



Biografia



-El propio uso de la Wikipedia





 

Accesibilidad

Los Obstáculos del Acceso a la Información en la Red

Introducción

La red esta compuesta por una multitud abrumadora de información de todo tipo, desde artículos hasta ensayos filosóficos o científicos, cuando el usuario quiere buscar información lo hace requiriendo  un nivel deseado y adaptado si tiene alguna discapacidad. A un nivel deseado por que si sobrepasa su nivel de conocimientos no la comprenderá y en caso de una discapacidad puede suponerle un escollo, por ejemplo si tiene una limitada visión el usuario querrá ver el texto más grande. También hay otras barreras relacionadas como puede ser el idioma, la baja cobertura en la zona, etc. No obstante cuando se habla de accesibilidad se suele centrarse demasiado en el aspecto de las discapacidades

Desarrollo

Lo que se busca con la accesibilidad es que el mayor número de usuarios puedan acceder sin complicaciones a la información que se requiere y que la web este adaptada lo más que se pueda a los inconvenientes que suponga a usuarios, especialmente a los discapacitados.

Para ello se ha establecido una criterios denominados “Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web” (WCAG) este documento informativo son una serie de puntos que pretenden que el diseño web sea accesible, lo que permite llegar a mas gente, está compuesto de 14 puntos en los que se explica cambios de idiomas, interfaz, detección de errores, etc. todo ello sin que su diseño se vea afeado.

Estos puntos están a su vez encuadrados en 3 niveles de prioridad establecidos por lo que dictaminan:

Prioridad 1: Son los puntos que el creador de la web tiene que cumplir, o un gran grupo de usuarios no podrán acceder a la información de la web.
Prioridad 2: Son los puntos que el creador de la web debería cumplir, si no algunos grupos de usuarios tendrían dificultades para acceder al contenido web.
Prioridad 3: Son los puntos que el creador de la web debería cumplir o si no algunos usuarios tendrán dificultades para acceder a la información de su web.

También se debe mencionar los niveles de conformidad de la web, que es una evaluación que se obtiene en función de las prioridades cumplidas.

Nivel de conformidad “A”: Se satisface la prioridad 1.
Nivel de conformidad “Doble A”: Se satisface la prioridad 1 y 2
Nivel de conformidad “Triple A”: Se satisface las prioridades 1, 2 y 3.

También existen otros documentos enfocados al desarrollo accesible de herramientas web, por ejemplo las aplicaciones basadas en XML o los navegadores, aunque estos se centran en aspectos de optimización de la página.

Cabe mencionar también herramientas que existen para la gente con discapacidad como por ejemplo los lectores de pantalla que son un software que saca por audio el contenido que viene en la pantalla del ordenador, ayudando a personas con ceguera. Otro herramienta es un hardware llamado teclado braille que a día de hoy son teclados normales pero cambiando las teclas alfanuméricas por 8 teclas braille y que permiten escribir caracteres con sencillas combinaciones.

Existe diversas páginas  que realizan una evaluación de la accesibilidad web, algunas de estas son http://examinator.ws/check/  o   http://www.tawdis.net/index.html?lang=es .  Cuando introducimos la URL donde nos lo pide, nos dice donde falla en función del WCAG, examinator incluso le da una nota de 1 a 10 a la web en cuestión, donde 1 es la nota mas baja y 10 la más alta, aun así hay elementos que a veces se les escapa a estos analizadores automáticos.
A continuación expongo algunas webs que se pueden considerar de alta accesibilidad

http://www.fundacioncnse.org/dgt/  (Permite a gente sorda visualizar material visual donde se imparte clases con la lengua de signos)

http://www.fundacionctic.org/  (en esta web el analizador  TAW  solamente le saca un error,  concretamente algunos enlaces que no enlazan, solo texto indicando URL, en el resto se observa que es una página intuitiva, con texto grande y cómoda de navegar)
 
http://www.cocemfe.es/portal/  (Es la web de la Confederación de personas con discapacidad física y orgánica, según el presidente de COCEMFE el objetivo al crear la web fue eliminar todas las barreras de acceso, por lo que se cumple con la normativa de accesibilidad WCAG 2.0, "orientada a la creación de contenido web para que sea adecuado para todo tipo de usuarios")

http://www.fundacioncnse.org/  (Es una web que pretende educar a niños y niñas sordos en el uso responsable de Internet, el contenido está tanto en castellano como en lengua de signos)

Como se puede ver en estas webs una de las principales características más y muy importante es tener un texto con letras grandes y una interfaz que resulte fácil de navegar.


Por otra parte podemos no encontrar webs que resulten accesibles, esto es una norma muy común todavía aunque cada vez hay mayores esfuerzos para revertir esta situación,  no obstante lo que resulta extraño es que haya webs de instituciones que no sean accesibles, para ello pasaremos algunas webs institucionales por el examinator.

http://www.guardiacivil.es/es/index.html  (Al analizarla en Examinator observamos que le da un 4.6, entre algunas de las cosas fallidas son que “Hay 2 imágenes sin alternativas textuales”, o sea que se presenta la imágen pero no un texto para que la información sea más accesible. Otro error es el siguiente “Hay 1 enlace cuyo contenido es sólo una imagen sin alternativa textual” es una imágen que enlaza a otro sitio pero que no presenta texto para indicarnos a donde lo hará, es simplemente una imágen )

http://www.aytoleon.es/es/Paginas/home.aspx (Al analizarla en examinator la puntúa con un 3,7, una de las diversas razones son “Hay 8 enlaces con el mismo texto pero diferentes destinos” Esto implica que en un enlace puede venir "haga clic aquí" o "más", donde es necesario tener el texto que lo rodea para entender su propósito. Muchas personas ciegas que usan lectores de pantalla llaman a un cuadro de diálogo que tiene una lista de los enlaces de la página para decidir dónde van a ir. Pero si muchos de los enlaces de esa lista simplemente dicen "haga clic aquí" o "más" no estarán en condiciones de utilizar esta característica en su lector de pantalla. Otro de los errores que dictamina es “Hay 2 controles de formulario sin etiquetas asociadas ni atributo title”  Esto supone que el atributo title no pueda etiquetar los controles de formulario cuando el diseño visual no permite acomodar la etiqueta o cuando puede resultar confuso mostrar una etiqueta).

CONCLUSIÓN

Es un hecho consumado que las tecnologías deben estar disponibles para las personas con discapacidad y para ello existen tanto tecnologías de hardware como de software, estas últimas comprenden la creación de programas y webs orientadas a la gente con discapacidad y para ello fueron creados documentos que explican los procedimientos a cumplir para hacerlo posible, el incumplimiento de las pautas contenidas en estos documentos son sinónimo de webs o programas de baja calidad pero esta mala praxis se revierte cada vez más.


BIOGRAFÍA










Portales Web

LOS  DIFERENTES  TIPOS  DE  PORTALES  SEGÚN  EVOLUCIONA LA WEB

INTRODUCCIÓN

Un portal es un sitio web dinámico o estático, siendo estático si es perteneciente a la web 1.0 y dinámico si es de la web 2.0 o 3.0, dependerá su dinamismo de las posibilidades que nos permita, llamamos dinamismo básicamente a lo interactiva que resulte, esta interactividad puede suponer relacionarse con otros usuarios por otro ejemplo (a través de foros), tipo y uso de la información (tal vez nos permita modificar y/o comentar las noticias), posibilidades de compartir contenido, búsqueda, etc.

DESARROLLO

Cuando internet estaba disponible al público (a través del navegador Netscape) estaba compuesta por primitivas webs 1.0, estas eran de solo lectura y creadas con código HTML, un lenguaje muy límitado hoy en día debido a las alternativas que existen, carecían de interactividad con el usuario lo que implicaba no comentar las noticias o puntuar artículos, tampoco solían cambiar el contenido, por lo que una vez vista no había muchos motivos para volver, por ello se dice que su información es estática.

Un ejemplo de un portal de la web 1.0 (y también una web primigenia, 1996) es la película “Space Jam”


La productora Warner Bros creó un portal en torno a la película (que extrañamente a día de hoy sigue en pie) una vez dentro tenemos una serie de secciones que al entrar en una de ellas viene un texto con relación al contenido y un gif en un lateral que al pinchar entramos en la sección. Podemos acceder a algunos sonidos de la película, algunas noticias, juegos sencillos, etc... Solo hay una excepción, la tienda que nos lleva a la que esta integrada en la web de la Warner, que es 2.0.
En definitiva, vemos una web muy pobre en contenidos comparadas con las más modernas hoy en día.

En cuanto a la web 2.0 son las que más invaden la red hoy en día y están muy evolucionadas, se caracterizan principalmente de la web 1.0 por su carácter dinámico, esto permite una mayor interacción de la web con los usuarios, incluso que estos se pongan en contacto con otros usuarios, o actualizando información con sencillez, creándose un flujo de información entre el navegante que aporta y la web, lo cual la organización será mucho más compleja que el 1.0 ya que el entramado de participación ya no es solo del administrador, si no de mucha gente. Un ejemplo de un portal 2.0 es la web de Trabajastur, un portal dedicado a la búsqueda de empleo, realización de cursillos educativos y gestión administrativa de los papeles relacionados con la persona.


La web tiene diversas secciones que permite el flujo de información entre usuario y la propia web. Por ejemplo, la sección Empleo contiene ofertas de empleo que el administrador de la web eliminará cuando ya haya sido cerrada y también aparecerán más ofertas de empleo cuando el empleador lo requiera, ergo estamos ante un claro ejemplo de cómo se actualiza continuamente la página, un rasgo principal de la 2.0.

La sección cursillo al igual que la de empleo viene con información sobre cursillos educativos al que nos da la posibilidad de apuntarnos en ellos, nos informa también del contenido de dichos cursillos, cuando están abiertos, cerrados o a la espera de ser abiertos.
La sección Empresas permite a empleadores buscar empleados, lo que supone una participación en la web, o sea, ya no depende la información contenida de los administradores de la web, si no de usuarios, esto no era posible en la web 1.0.

En la sección Mercado de Trabajo encontramos estadísticas, documentación, videos... todo ello relativo al mundo laboral con un enfoque a la actualidad, también se cuelga revistas electrónicas sobre el paro, toda esta información se actualiza cada poco tiempo.

Arriba a la derecha hay un panel grisáceo con varios enlaces, en “Mi demanda de empleo” nos permite un reflujo de información ya que podemos gestionar lo relativo a nuestra cartilla del paro, por ejemplo renovando la cartilla del paro, cambiando contraseña de acceso, darnos de baja, etc. En la web 1.0 estás herramientas de gestión eran impensables y por tanto no se permitía la participación de otras personas con la administración (solo se podía por e-mail).

A continuación hablare de la web 3.0 y de la importante relación que tendría esta con las redes sociales.

A día de hoy la web 3.0 es todavía un proyecto en desarrollo y le queda tiempo para que aparezca en internet, aunque hay unas pocas webs que usan parte de la tecnología investigada hasta el momento de la 3.0, no son más que prototipos y no son 100% funcionales con lo que realmente se busca. La web 3.0 se caracteriza por varios rasgos, uno muy importante es que es semántica, esto significa que puede realizar búsquedas más precisas porque entiende con mucha precisión lo que queremos decir y además aprende para ser todavía más eficiente, sería lo más cercano a una inteligencia humana, y en lo que se refiere a precisión implica dos cosas, intentar adecuar la información al nivel del usuario también situarla en el paso del tiempo, esto significa que quizás dentro de 80 años habrá información antigua que incompleta o que no es todo verdad debido a los descubrimientos echos. De todo esto se debe encargar un bot, que sería la inteligencia artificial de la que se hablo.

En la web 2.0 hay que ser concreto con las búsquedas porque solo realiza comparaciones con bases de datos y resultados más buscados.

Si nos ceñimos a las redes sociales lo que debe ser capaz de hacer la web semántica es realizar un análisis de la información del usuario y saber situarla en el tiempo, por ejemplo, si alguien está buscando un usuario en una red social del cual solo tiene su nombre y un apellido y esté esta registrado pero lleva tiempo sin conectarse, el buscador (el cual gestiona el bot comentado antes) le dará preferencia a otras personas que frecuenten más la red y que se llamen y apelliden igual.


CONCLUSIÓN

Las tecnologías web al igual que otras tecnologías deben avanzar también en el paso del tiempo, por ello las webs (que implica también los portales webs y redes sociales) deben mejorar con la creación de las nuevas herramientas para hacerlas más funcionales, sofisticadas y abrir nuevas posibilidades que antes no había.

BIOGRAFIA












Publicación y distribución de contenidos en la web

DISTRIBUCIÓN  DE  APLICACIONES  EN  GOOGLE  PLAY


Introduccion

El auge de internet ha venido acompañado de plataformas para la subida y descarga de archivos, gestores de contenidos como WordPress, plataformas que soportan aplicaciones  programadas por usuarios de todo el mundo que suben y navegantes que descargan.

Una de estas plataformas es la Google Play, perteneciente a la empresa Google, a día de hoy soporta más de 120000 aplicaciones creadas para los smartphone y para descargar estas aplicaciones, ante todo, se necesita acceso a internet, sin una conexión a la red no se podrá hacer absolutamente nada ya que las aplicaciones se encuentran alojadas en servidores on-line, a continuación describiré como se sube contenido a esta interfaz de alojamiento de Apple.


Desarrollo

Para empezar a subir una aplicación en Google Play es tener una cuenta de desarrollador de Android (es de pago) y el archivo APK (el de la aplicación) a subir preparado. Una vez dentro de la web de google play y registrados debemos acceder a la consola de Google Play y clickamos en “Añadir Nueva Aplicación” hay nos pedirá que seleccionemos para la aplicación el idioma predeterminado y un nombre, a continuación pinchamos en “Preparar entrada Play Store” entonces se nos abrirá un escritorio con varias secciones, la primera se llama INFORMACIÓN DEL PRODUCTO y veremos lo siguiente.

Arriba de todo podemos editar el título, añadir una descripción de la aplicación (obligatorio).
También nos aparecerá el cuadro “Texto promocional” que consiste en escribir en una o dos palabras sobre lo que es realmente la aplicación, por ejemplo, si fuera una red social, escribiríamos red social, y si fuera un blog escribimos 'blog. Posteriormente vemos un cuadro llamado
“Cambios recientes” donde comentaremos las actualizaciones que habremos echo en la aplicación, por ejemplo – V1.1: Se añade sección de comentarios – Todos esta información del producto será  visible al usuario que se quiera bajar la aplicación.

La siguiente sección se llama ELEMENTOS GRÁFICOS y se nos permitirá lo siguiente: Poner capturas de la aplicación (una mínimo) y seleccionaremos la correspondiente para cada dispositivo que ofrece, teléfono móvil, tablet de 7” y tablet de 10”. También está a continuación la opción para insertar el logotipo de la aplicación.

La siguiente sección se llama CATEGORIZACIÓN donde seleccionamos el “Tipo de aplicación” y se nos desplegará un recuadro donde seleccionaremos -Aplicaciones- o -Videojuegos- en función de lo que sea pincharemos en una u otra. En “Categoría” se nos desplegará otro recuadro y pincharemos sobre lo que consiste la aplicación, por ejemplo tenemos las siguientes entre varias-- Empresa, Entretenimiento, Deportes, Educación, Cómics, Comprás-- y así con otras tantas. Una vez escogida le daremos una “Clasificación de madurez al contenido” y se nos desplegará un recuadro para que escojamos, podría ser un juego o aplicación familiar por lo que pondríamos --para todos--  o por el contrario una aplicación con contenido adulto, ergo seleccionaremos un nivel de madurez alto.

En DATOS DE CONTACTO, en el recuadro que pone “Sitio web” escribiremos la URL que corresponde a la aplicación, aunque no necesariamente se debe escribir si esa misma aplicación existe en formato web por ejemplo o tiene su web promocional si lo haríamos, pero no sería obligatorio en caso de que careciera de web. En “Correo electrónico” pondríamos el correspondiente para que atendamos una petición de alguien que quiera ponerse en contacto con nosotros sobre un tema relacionado con dicha aplicación. Por último podemos poner también como alternativa al correo un “Teléfono” si así lo queremos.

Si volvemos arriba, a la derecha del botón del idioma seleccionado al principio, tenemos otro que pone ”Añadir traducción” y seleccionamos un idioma correspondiente a una traducción de dicha aplicación que vayamos a hacer, por ejemplo en francés, entonces un hablante del francés podrá descargarse esa aplicación y le saldrá en su idioma.

Ya con todo esto podemos dar por finalizada el apartado “Entrada de Play Store” (panel de la derecha, arriba) entonces seleccionaremos el apartado “Precio y distribución”, en este apartado lo primero que seleccionaremos será si es gratuita o de pago, si seleccionamos de pago en “precio predeterminado” escribiremos una cifra sin contar los impuestos, también se nos ofrece la posibilidad de realizar una conversión automática o manual de divisa extranjera y un poco más abajo los países a los que queremos distribuir la aplicación. Por último aparece una sección llamada  GOOGLE PLAY PARA CENTROS EDUCATIVOS si la aplicación es enfocada a centros de educación tales como institutos o universidades la activamos y aparecerá en el servicio llamado – Google Play for Education – por último en la sección “Consentimiento” pincharemos sobre las casillas para confirmar que aceptamos las clausulas de contrato y otra casilla para confirmar si queremos o no que nuestra aplicación sea publicitada en sitios web.

Volviendo al panel de la derecha, en el apartado “APK”  se nos aparecerá una serie de pestañas para que podamos comprobar la aplicación en estado alfa (todavía le queda mucho desarrollo por delante) , versión beta (casi terminada, todavía quedan correcciones y pulir detalles), estas versiones se pueden distribuir a usuarios que se llamarán tester y deberán revisarla a fondo en busca de fallos  y por último, cuando hayamos acabado de programar la aplicación pincharemos sobre la pestaña de producción y luego en “Subir tu primer archivo APK en fase de producción” entonces estará definitivamente subido.

Esta es la manera principal de subir una aplicación, existen muchas más funciones una vez subida, podemos observar por ejemplo en cuantos terminales está instalada, el progreso a lo largo del tiempo de las actualizaciones, estadísticas de aplicaciones bajadas por país, idioma, versión de Android, etc. Otro aspecto interesante es observar los ingresos según fecha que no ha dado esa aplicación, también podemos ver valoraciones y opiniones de la gente, errores que han surgido al subir el archivo y sugerencias para optimizar el rendimiento de la aplicación.


Conclusión

En definitiva, a día de hoy tenemos disponibles herramientas de uso fácil con las que podemos subir  aplicaciones a los smartphone y por tanto incrementar la gran red que supone internet. Algunos ejemplos son aplicaciones para visualizar en tiempo real la bolsa, otros son juegos en línea, chats. Blogs, etc.


BIOGRAFIA

-Uso de la propia aplicación de Google Play


Accesibilidad

Introducción:

Cuando los sitios web están diseñados pensando en la accesibilidad, todos los usuarios pueden acceder en condiciones de igualdad a los contenidos. Por ejemplo, cuando un sitio tiene un código XHTML semánticamente correcto, se proporciona un texto equivalente alternativo a las imágenes y a los enlaces se les da un nombre significativo, esto permite a los usuarios ciegos utilizar lectores de pantalla o líneas Braille para acceder a los contenidos. Cuando los vídeos disponen de subtítulos, los usuarios con dificultades auditivas podrán entenderlos plenamente. Si los contenidos están escritos en un lenguaje sencillo e ilustrados con diagramas y animaciones, los usuarios con dislexia o problemas de aprendizaje están en mejores condiciones de entenderlos.

Si el tamaño del texto es lo suficientemente grande, los usuarios con problemas visuales puedan leerlo sin dificultad. De igual modo, el tamaño de los botones o las áreas activas adecuado puede facilitar su uso a los usuarios que no pueden controlar el ratón con precisión. Si se evitan las acciones que dependan de un dispositivo concreto (pulsar una tecla, hacer clic con el ratón) el usuario podrá escoger el dispositivo que más le convenga.

Lo mencionado en los párrafos anteriores se puede resumir en Pautas de Accesibilidad; estas pautas explican cómo hacer accesibles los contenidos de la web a personas con discapacidad. Las pautas están pensadas para todos los diseñadores de contenidos de la web y para los diseñadores de herramientas de creación. El fin principal de estas pautas en promover la accesibilidad.

Estas pautas son una especificación del W3C que proporciona una guía sobre la accesibilidad de los sitios de la web para las personas con discapacidad. Han sido desarrolladas por la Iniciativa de Accesibilidad en la Web (WAI) del W3C.



Desarrollo:

Para hacer el contenido Web accesible, se han desarrollado las denominadas Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web (WCAG), cuya función principal es guiar el diseño de páginas Web hacia un diseño accesible, reduciendo de esta forma barreras a la información. WCAG consiste en 14 pautas que proporcionan soluciones de diseño y que utilizan como ejemplo situaciones comunes en las que el diseño de una página puede producir problemas de acceso a la información. Las Pautas contienen además una serie de puntos de verificación que ayudan a detectar posibles errores.

Cada punto de verificación está asignado a uno de los tres niveles de prioridad establecidos por las pautas.


Prioridad 1: son aquellos puntos que un desarrollador Web tiene que cumplir ya que, de otra manera, ciertos grupos de usuarios no podrían acceder a la información del sitio Web.

Prioridad 2: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, si no fuese así, sería muy difícil acceder a la información para ciertos grupos de usuarios.

Prioridad 3: son aquellos puntos que un desarrollador Web debería cumplir ya que, de otra forma, algunos usuarios experimentarían ciertas dificultades para acceder a la información.

En función a estos puntos de verificación se establecen los niveles de conformidad:

Nivel de Conformidad "A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 se satisfacen.

Nivel de Conformidad "Doble A": todos los puntos de verificación de prioridad 1 y 2 se satisfacen.

Nivel de Conformidad "Triple A": todos los puntos de verificación de prioridad 1,2 y 3 se satisfacen.

Las pautas describen cómo hacer páginas Web accesibles sin sacrificar el diseño, ofreciendo esa flexibilidad que es necesaria para que la información sea accesible bajo diferentes situaciones y proporcionando métodos que permiten su transformación en páginas útiles e inteligibles.

Igualmente, se han desarrollado Pautas de Accesibilidad para Herramientas de Autor, cuyo objetivo es ayudar a los desarrolladores de software a la hora de crear herramientas de autor para producir contenido Web accesible. También se han desarrollado Pautas de Accesibilidad para XML , donde se explica cómo asegurar la accesibilidad de aplicaciones basadas en XML. Y por último, Pautas de Accesibilidad para Agentes de Usuario 1.0, donde se explica cómo hacer accesible los navegadores, reproductores multimedia y otras tecnologías asistivas.

Por otro lado, se han desarrollado otro tipo de documentos como las Técnicas para Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web, que ofrecen una serie de ejemplos de etiquetado y explicaciones muy detalladas de cómo implementar las Pautas de Accesibilidad al contenido en la Web. Entre ellas se pueden destacar Técnicas esenciales para Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0, las Técnicas HTML para Pautas de Accesibilidad al Contenido a la Web 1.0 y las Técnicas CSS para Pautas de Accesibilidad al Contenido en la Web 1.0.


¿Por qué es importante la accesibilidad web?

La Web es un recurso muy importante para diferentes aspectos de la vida: educación, empleo, gobierno, comercio, sanidad, entretenimiento y muchos otros. Es muy importante que la Web sea accesible para así proporcionar un acceso equitativo e igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad. Una página Web accesible puede ayudar a personas con discapacidad a que participen más activamente en la sociedad.

La Web ofrece a aquellas personas con discapacidad una oportunidad de acceder a la información y de interactuar.


Problemas de accesibilidad:

Las principales dificultades con las que se encuentra la persona con discapacidad suelen ser de:

Manejo de terminales: Los teléfonos, ordenadores, cajeros automáticos y televisión digital la mayoría de las veces no están diseñados y colocados, en el caso de los cajeros, prestando atención a las necesidades de las personas con discapacidad. La variedad de terminales es muy grande, lo que se debe buscar es seguir la tendencia a reducirlos y acceder a todos los servicios a través de unos pocos.

Interacción con las interfaces: Los menús, barras de navegación y botones no suelen ser accesibles desde una variedad de terminales adaptados.

Acceso a los contenidos: Los contenidos a los que se tiene acceso desde un mismo dispositivo son cada vez mayores y, este rápido crecimiento no suele atender las necesidades específicas de la discapacidad.


Conclusiones:

La web ofrece muchas oportunidades a las personas con discapacidad que no están disponibles a través de cualquier otro medio. Ofrece independencia y libertad. Sin embargo, si un sitio web no se crea con la accesibilidad web en mente, puede excluir a un segmento de la población que se beneficiaría al máximo de Internet. La mayoría de las personas no tienen la intención de excluir a las personas con discapacidad. A medida que las organizaciones y los diseñadores tomen conciencia y pongan en práctica la accesibilidad, garantizarán que su contenido puede ser accedido por una población más amplia.

Bibliografía:




Portales web

Introducción:

Un portal de Internet es un sitio web que ofrece al usuario, de forma fácil e integrada, el acceso a una serie de recursos y de servicios relacionados a un mismo tema. Incluye: enlaces, buscadores, foros, documentos, aplicaciones, compra electrónica, etc. Principalmente un portal en Internet está dirigido a resolver necesidades de información específica de un tema en particular.

Un portal de Internet puede ser, por ejemplo, un Centro de contenido intermediario entre compradores y vendedores de rubros específicos, estos se pueden complementar con herramientas que le ayuden a identificar empresas que satisfagan necesidades de un comprador, visualizar anuncios de vendedores, ofrecer cotizaciones, brindar correos electrónicos, motores de búsqueda, etc.

Desarrollo:

WEB 1.0 Es un tipo de Web estática, la cual fue creada en el año 1994 y utilizada hasta 1997, esta asociada con la tecnología HTML y GIF y las paginas Web son documentos estáticos que no eran actualizados periódicamente y en los cuales no había interacción de parte de los usuarios.

Caracteristicas Principales de la Web 1.0 :

  • Presencia informativa y accesible a través de la red.
  • Internet se convierte en un servidor de conocimiento estático de acceso limitado por razones técnicas, económicas y geográficas.
  • Paginas creadas a partir del código HTML difícilmente actualizables ( la actualización no se realizaban en forma periódica) y con nula interacción del usuario en las mismas.
  • Discurso lineal: emisor-receptor.
  • Sitios direccionales y no colaborativos.
  • Los usuarios son “lectores consumidores”
  • Pocos productores de contenidos (minoría de personas con conocimientos de lenguaje de programación)

PODEMOS MENCIONAR DIVERSOS CONCEPTOS, APLICACIONES O PROGRAMAS UTILIZADOS CON LA WEB 1.0 COMO :

  • JavaScript
  • HTML
  • CGI (COMMON GATEWAY INTERFACE)
  • DISEÑO DE PAGINAS POR MEDIO DE MARCOS, TABLAS, HIPERVINCULOS, ETC.
  • BUSCADORES
  • PORTALES
  • PAGINAS PERSONALIZADAS
  • E-MAIL O WEBMAIL

WEB 2.0

La Web 2.0 es de tipo colaborativa, su creación surgió en el año 2003 y se sigue utilizando en la actualidad. Podemos relacionar la tecnología Ajax, DHTML, XML, Soap con la Web 2.0 y en esta los usuarios se convierten en contribuidores. Publican las informaciones y realizan cambios en los datos y esta basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios. Es la transición que se ha dado de aplicaciones tradicionales hacia aplicaciones que funcionan a través de la Web enfocadas al usuario final. FACEBOOK FLICKR BLOGGER WIKIPEDIA WIKISPACES TWITTER BEDPOSTED YOUTUBE SLIDESHARE NETVIBES DIGG MSN

CARACTERISTICAS DE LA WEB 2.0

  • Simplifica el uso del sitio Web.
  • Ahorra tiempo al usuario.
  • Permite una mejor interoperabilidad entre aplicaciones y entre las aplicaciones y las máquinas (software-hardware). </
  •  Facilita las interacciones.
  • Facilita el reconocimiento o detección de carencias o nuevas formas de utilización de aplicaciones.
  • Facilita la convergencia entre los medios de comunicación y los contenidos.
  • Facilita la publicación, la investigación y la consulta de contenidos Web.
  • Presenta software gratuito o de muy bajo costo .
  •  Los usuarios de transforman en productores de contenido

Herramientas para generar contenidos

Formado por una enorme cantidad de programas y utilidades que permiten a los usuarios crear y compartir información. Representan la mayor parte de todas las aplicaciones 2.0. Incluyen utilidades para crear y gestionar fotos, videos, documentos, mapas, presentaciones, calendarios, etc. Algunas de estas herramientas son: BedPosted, Mixin, Metaki, etc.


Web 3.0 es una expresión que se utiliza para describir la evolución del uso y la interacción de las personas en internet a través de diferentes formas entre las que se incluyen la transformación de la red en una base de datos, un movimiento social con el objetivo de crear contenidos accesibles por múltiples aplicaciones non-browser, el empuje de las tecnologías de inteligencia artificial, la web semántica, la Web Geoespacial o la Web 3D. La expresión es utilizada por los mercados para promocionar las mejoras respecto a la Web 2.0. Esta expresión Web 3.0 apareció por primera vez en 2006 en un artículo de Jeffrey Zeldman, crítico de la Web 2.0 y asociado a tecnologías como AJAX.

Características web 3.0:

Inteligencia. El proyecto de la red semántica conocida como la Web 3.0, pretende crear un método para clasificar las páginas de internet, un sistema de etiquetado que no solo permita a los buscadores encontrar la información en la red sino entenderla. Al conseguir este objetivo, el usuario podrá acudir a la Web para preguntar en su lengua y sin necesidad de claves por un determinado asunto. La web aprenderá del resultado de las búsquedas para próximas operaciones.

Sociabilidad. Las comunidades sociales se hacen más exclusivas y complejas. Crecen las redes sociales y el número de formas en que se conectan a sus miembros. Empieza a considerarse normal que una persona tenga varias identidades en su vida virtual y se planteé incluso la posibilidad de poder migrar la identidad de una red a otra.

Rapidez. La transmisión de video en la red y el nacimiento de portales dedicados a esta tarea, como Youtube, son posibles con gracias a las rápidas conexiones de los usuarios. Las principales operadores de telecomunicaciones han empezado a implementar la fibra óptica hacia los usuarios con anchos de banda de hasta 3Mbps de ADSL que se convertirán en velocidades que irán de 30Mbps a 1000 Mbps.

Abierta. El software libre, los estándares y las licencias Cretive Commons, se han convertido en habituales en internet. La información se distribuye libremente por la web, impidiendo que un solo dueño se apropie de ella. La plusvalía de la propiedad sobre la información se pierde a favor de un uso más democrático.

Ubicuidad. Los computadores personales se van volviendo obsoletos debido a la multifuncionalidad de los teléfonos móviles y otros dispositivos portátiles. Con la aparición del correo electrónico en las Blackberry en el escritorio se espera que Apple y ¡Phone incluyan la web. Las pequeñas pantallas crecen en tamaño y resolución permitiendo mejor visualización del contenido web. El alcance de las redes inalámbricas y de telefonía de última generación se multiplica ampliando la cobertura de la red.

Facilidad. Los internautas que visitan un sitio web deben emplear cierto tiempo en conocerlo aprender a usarlo. Las nuevas tendencias de diseño buscan estándares hacia una Web más homogénea en sus funciones y más fácil de reconocer, además de crear espacios que el usuario pueda configurar a su gusto.

Distribución. Los programas y la información se convierten en pequeñas piezas distribuidas por la Web y capaces de trabajar conjuntamente. Los internautas pueden coger y mezclar estas piezas para realizar una determinada tarea. La Web se convierte así, en un enorme espacio ejecutable a modo de un computador universal. Los sistemas de computación distribuida- sistemas que unen las potencia de muchos computadores en una sola entidad.- se convierten en una opción habitual de los sistemas operativos.

Tridimensionalidad. Los espacios tridimensionales, en forma de mundos virtuales en forma de juegos y tele presencialidad serán cada vez más habituales. Aparecerán nuevos dispositivos para moverse por la Web, diferentes al teclado, al ratón y alos lápices ópticos.

Conclusión:

La web se inició permitiéndonos solo tener contacto con la información (Web 1.0), posteriormente se ofreció la opción de modificarla, establecer contacto con otros usuarios de diferentes partes del mundo y poder compartir experiencias, imágenes, videos, audio entre otras(Web 2.0), para que a día de hoy llegáramos al uso de datos semánticos, es decir, que la web tenga la inteligencia suficiente de identificar al usuario y ofrecerle todo a su gusto, además de proporcionar ambientes virtuales que se asemejen a la realidad (Web 3.0).



Bibliografía: